jueves, 27 de diciembre de 2018

Y AHORA A POR NOCHEVIEJA…


Festivo tras festivo, cena de Nochebuena, comida de Navidad, cena de Nochevieja, comida de Año nuevo y quizás… cena y comida de los días 5 y 6, por tema de los reyes magos. Es complicado seguir una dieta saludable en estas fechas, seamos realistas, porque no vamos a dejar de participar en los actos sociales.

Para estos problemas puntuales, existen alternativas en farmacias que pueden ayudarnos a paliar los efectos de tantas comidas y tal exceso de bebidas alcohólicas. Uno de los casos es el aceite hipocalórico. Este aceite es como aceite normal, pero una parte de este lleva parafina que, como su nombre indica, se usa exactamente “para” ir “fina” (entiéndase como delgada, que encima esta publicidad siempre va a mujeres).

Otra de las opciones que tenemos, aunque a veces no se encuentre en farmacias, es el reiki alimentario. El reiki es una técnica milenaria que consiste en transmitir tus energías a través del poder de las manos (rollo Son Goku, pero sin tanta fuerza, porque tirarías kames y te quedarías sin cena) que, bien aplicado a la alimentación, transmite esa energía al alimento que consigue degradar las partes energéticas de las que se compone éste y, en consecuencia, engorda menos.


2 ejemplos de cómo hacer Reiki a alimentos. 
¡Importante! la mano no está en contacto directo


Y para las alternativas alcohólicas, lo más idóneo es la copita de vino homeopática (recomendamos prepararla con tiempo). Esto es coger una botella de vino nomal, descorcharla y meter el corcho en un vaso de agua. Agitamos mucho (como unos 10 minutos) y quitamos el corcho del agua. De es vasito, cogemos una gota y la metemos a otro vasito de agua y volvemos a agitar. Repetimos la operación las veces que consideremos, acorde a nuestro gusto. Si os gusta muy fuerte, recomendamos hacer 10 diluciones, pero a partir de la décimosegunda hay que tener cuidado no nos vaya a salir cara la cena pasándola en el hospital con un coma etílico, como en esta noticia.




Esperemos que os haya gustado, y feliz día de los inocentes. 

miércoles, 17 de octubre de 2018

¿Y LA VITAMINA D PA' CUÁNDO?


Entramos en terreno pantanoso con este tema no falto de controversia e incertidumbres… Pero como ha sido a petición, hay que hablar de ello. Tarde, pero se habla. Solo espero no meter mucho la pata.



Lo primero de todo es explicar un poquito qué es y qué hace la vitamina D, así como la forma de obtención en seres humanos y las rutas metabólicas. Es un poco complejo, pero necesario para poder desarrollar el resto de la explicación.



Para empezar, tenemos 3 formas de obtener la vitamina D: mediante la ingesta de alimentos de origen animal, de origen vegetal y a través de la luz ultravioleta del sol. Separo los dos tipos de ingesta porque a través de alimentos de procedencia animal (aceites de pescado, pescados azules y en menor medida, huevos e hígado) podemos obtener el 7-deshidrocolesterol y, mediante alimentos de origen vegetal (sobre todo setas), obtenemos el ergosterol. Ambos son precursores de la vitamina D3. La molécula 7-deshidrocolesterol también es la que tenemos los seres humanos (un derivado del colesterol) y que se transforma por irradiación solar en colecalciferol. Sin embargo, el ergosterol se debe transformar en ergocalciferol y, tanto esta como el colecalciferol, llegan al hígado y dan la 25-hidroxicolecalciferol. Esta molécula es importante porque es la que detectamos en los análisis de sangre para observar si existe un déficit de vitamina D. Tras esto,  en el riñón se produce otra transformación que nos da como resultado el calcitriol (1,25-dihidroxivitamina D), forma activa de la vitamina D (Krause, 2012).


Metabolismo Vitamina D. Fuente original de la imagen en este vínculo




Resumiendo: 3 fuentes diferentes para llegar a la vitamina D3 metabólicamente activa que es el calcitriol, cuyas funciones, pasando muy por encima, son:

- Regulación de genes
- Mantenimiento de la homeostasis (equilibrio) de calcio y fósforo
- Diferenciación y crecimiento de diferentes células
- Influye en trastornos diversos, problemas cardiovasculares, etc. (Krause, 2012)
  



Su déficit, también muy resumido, puede provocar raquitismo en niños y osteomalacia u osteorporosis en adultos. Existe relación entre esta vitamina y muchos problemas más (enfermedades cardiovasculares, por ejemplo), pero nombramos únicamente las 3 más directamente relacionadas (a priori). 





Si has llegado hasta aquí, gracias. Es complejo el metabolismo (de hecho está resumido, ya que todavía lo es más) pero es imprescindible dar detalle de los tipos de vitaminas D que podemos tener. 



¿Y qué situación tenemos en España de esta vitamina? Pues, al contrario de lo que debería ser o nos podría parecer (debido a las horas de sol de este país), tenemos deficiencia en vitamina D en gran parte de la población. En este mismo estudio se habla de que prácticamente el 100% de mujeres que se han fracturado la cadera tenía unos niveles bajos en sangre de la 25-hidroxivitamina D, y se sabe que suplementando se pueden subir estos niveles de precursor, al menos cuando lo administramos acompañado de calcio. Pero cuidado, que no todo podía ser tan fácil, ya que esta combinación puede afectar a personas con problemas renales incluso pueden aparecer problemas gastrointestinales. Además, de que existe controversia en este aspecto, ya que no parece que suplementar mejore realmente la salud ósea.


Lo que puede suceder en estos casos, es que la suplementación con vitamina D, a pesar de que sí aumenta la concentración de 25-hidroxivitamina D, no sabemos si la siguiente ruta, que debe realizarse en el riñón, se completa satisfactoriamente y obtenemos el calcitriol de forma proporcional a la cantidad de 25-hidroxivitamina D en sangre. Es decir, nosotros en sangre podemos detectar un precursor de la forma activa, pero no la forma activa, y extrapolamos a que se metaboliza de forma proporcional, pero no tiene por qué ser así (uno de los motivos de controversia).



El tema es complejo (ya avisé), aunque donde sí parece ayudar tener unos niveles de vitamina D en sangre es cuando se asocia a mortalidad en general.



Pasamos ahora al tema de las mujeres embarzadas, donde parece tener un beneficio aumentar las concentraciones séricas de la 25-hidroxivitamina, pero que existen diferentes riesgos de parto prematuro si se administra junto a calcio , aunque el mismo estudio dice que los datos hay que tratarlos con algo de cuidado.






Y de embarazadas pasamos a lactantes, donde también se están observando niveles bajos de vitamina D en la sangre. Esto sucede sobre todo en lactantes amamantados únicamente por leche materna, ya que las fórmulas suelen ir enriquecidas en vitamina D y las madres pueden estar afectadas por esa deficiencia en la vitamina. 

Nota: La leche materna sigue siendo la mejor opción de nutrición para el lactante




Tras este batiburrillo, es complicado sacar unas conclusiones claras respecto al tema, pero haremos un rápido resumen y dejaremos unas pequeñas conclusiones:
- A día de hoy parece ser que lo más razonable es mantener los niveles séricos de 25-hidroxivitamina D por encima de los 25 ng/ml. Por lo tanto, puede ser útil su suplementación para alcanzar estos niveles. Más que nada porque sí parece que mantener unos niveles correctos en sangre minimiza el riesgo de mortalidad, de una forma u otra.
Suplementada en embarazadas (sin suplementación de calcio), puede disminuir problemas en el parto.
No parece haber una evidencia clara de que sea efectiva su suplementación para prevenir problemas de fracturas.
Puede ser recomendable la suplementación en lactantes.




Pero antes de terminar, quiero dejar claros varios aspectos que, para mi forma de verlo, son de gran importancia:
La suplementación debe ir siempre a través de supervisión médica.
La mejor fuente de Vitamina D es el sol. Los estilos actuales de vida hacen que la exposición al sol sea mínima o incluso nula, cuando necesitamos estar expuestos alrededor de 15 minutos (sin protección solar) varias veces por semana. Esto aunque parezca increíble, puede ser la causa del déficit de vitamina D en la población española. La mayor parte de la información acerca de las radiaciones solares es para prevenirlas completamente, por lo que evitamos al máximo estar expuestos (nosotros y los lactantes). Pero una exposición mínima es necesaria. A partir del tiempo, es evidente que debemos optar por la protección solar. 


-        




Nota final: Muchos autores han escrito acerca del tema, y hay dos entradas que me han sido de utilidad para el acceso a diferentes estudios y la creación de esta entrada. Y si ha sido así, pues se dice, ya que también pueden servir para ampliar información a l@s lectores/as:

martes, 14 de agosto de 2018

EL ÁRBOL QUE SOBREVIVIÓ A LA BOMBA ATÓMICA, GINKGO BILOBA


En el ocaso de la segunda guerra mundial, concretamente el 6 de agosto de 1945, un bombardero estadounidense lanzó sobre la población de Hiroshima la primera bomba atómica (la segunda caería 3 días después en Nagasaki) propiciando la rendición del Imperio Japonés y el final de la guerra.

Una ciudad reducida a escombros y más de 200.000 personas muertas a raíz de la bomba ya fuera por la detonación o por la radiactividad producida. Una barbarie.
Un año después, cerca de un templo budista, brotó un Ginkgo biloba y aquí empezó la leyenda...

Ginkgo biloba

El Ginkgo biloba es un árbol caducifolio que puede alcanzar los 35 metros de altura y los 1500 años de vida. Especie única dentro de su familia, sus hojas de verde claro y dicotómicas (bilobuladas) hacen muy fácil el reconocerlo.


Ginkgo biloba hoja y árbol
El ginkgo se ha utilizado en la medicina tradicional asiática desde hace cientos de años, pero fue a raíz del haber brotado en un paraje donde la radiactividad 70 años después sigue provocando patologías en humanos cuando se le empezaron a asociar efectos curativos que a día de hoy no han demostrado gran cosa, pero que se le siguen atribuyendo gracias a la laxa legislación que regula a los medicamentos tradicionales a base de plantas en cuanto a eficacia se refiere.
La droga (parte de la planta donde se encuentran los principios activos) es la hoja, que contiene gran variedad de moléculas a las que se le atribuyen cierta propiedad farmacológica, entre ellas los flavonoides: kercetina, rutósido y kenferol o los diterpenos: ginkgólidos A, B y C.

Entre las propiedades farmacológicas atribuidas al extracto de hojas de Ginkgo se encuentran:


  • Vasodilatador periférico.
  • Acción antiagregante.
  • Acción diurética.
  • Mejora la memoria.
  • Previene la demencia senil.
  • Reduce edemas y daños de retina.
  • Y muchos más aquí o aquí.

A pesar de todas estas propiedades atribuidas a su consuno, su uso más habitual es para todo lo que tenga que ver con la "circulación cerebral", la demencia , la falta de memoria o el Alzheimer, debido a que sus principales propiedades farmacológicas supuestamente tienen lugar a nivel de la circulación periférica y cerebral.


Como siempre, vamos a ver qué dice la evidencia científica al respecto y para ello recurrimos a un clásico en estas lides, la biblioteca Cochrane, cuya meticulosidad y rigor está fuera de toda duda en lo que a revisiones científicas se refiere.

Respecto a la demencia, esta revisión Cochrane de 2009 nos dice que la poca evidencia que hay respecto al Gingko y el tratamiento de la demencia es inconsistente, con muestras demasiado pequeñas y una metodología que deja mucho que desear. Aunque en esta otra revisión publicada en 2014 parece ser que muestra cierta diferencia significativa a favor de un extracto de Gingko respecto a placebo.

Respecto a otras patologías donde en teoría es efectivo el Gingko como el tinnitus (un zumbido persistente en el oído) o en la degeneración macular (grave enfermedad ocular) las revisiones muestran que o no hay evidencia en que mejoren los síntomas o que hacen falta más estudios para establecer eficacia.
Tampoco hay evidencia para el accidente cerebrovascular isquémico, ni tampoco para la larga lista de efectos beneficiosos del consumo del Gingko biloba. 

La fitoterapia es una rama terapéutica con muchas posibilidades. De hecho, muchos medicamentos provienen de extractos de plantas, modificados para conseguir el efecto deseado. Pero tampoco hay que buscar en la fitoterapia la panacea para nuestros males, porque pocos preparados fitoterápicos han demostrado eficacia real en el tratamiento de ninguna enfermedad.





domingo, 17 de junio de 2018

EL REMEDIO FAVORITO DE LA ABUELA, EL THROMBOCID


De las primeras cosas que me vinieron a la cabeza al pensar escribir una entrada sobre el  Thrombocid Ⓡ (pentosano polisulfato sódico) fueron esos fines de semana de mi infancia en la casa de campo de mi abuela, donde siempre salía magullado o con heridas, chichones, etc.
Mi abuela, con toda su buena fe, me lo curaba todo con un tubo de pomada que había dentro de una caja amarilla y negra.
"Ven para acá que te ponga un poco de pomada y ya verás como se te cura".

Esa pomada era el ThromobocidⓇ.
¿Un raspón en la rodilla? ThrombocidⓇ.
¿Un chichón en la cabeza? ThormbocidⓇ.
¿Un dolor de muelas?
...
...
Bueno, aquí ya no. 😆😆😎😎

¿QUÉ ES EL THROMBOCID?

El principio activo que presenta esta pomada es el pentosano polisulfato sódico, un heparinode (derivado del anticoagulante heparina) que se supone que actúa mejorando la circulación sanguínea a través de (como la heparina) la inhibición del factor estabilizador de la fibrina. En palabras más llanas, impidiendo que la sangre coagule.

Pues bien, sin rodeos: El thrombocid no tiene ningún ensayo clínico realizado que avale estos resultados. Mejor dicho, no tiene ningún ensayo clínico. Así, sin más.

Por lo tanto, es bastante difícil evaluar o argumentar por qué el Thrombocid tampoco hace nada (o bastante fácil según se mire), a pesar de ser un clásico en nuestras oficinas de farmacia en cuanto a trastornos de la circulación se refiere, ya sea en hematomas, varices o piernas cansadas.


Cascada de la coagulación. En rojo el lugar de actuación de la heparina.


¿Tampoco para la inflamación de las venas acompañada por coágulos, más conocida como flebitis?
No, tampoco. De hecho en este enlace de Murcia Salud podemos ver las referencias que hay sobre el tema. Apenas dos y no gran cosa. Ensayos cero, metaanálisis cero, cohortes cero... En fin, que no hay (ni deja de haber) evidencia sobre el uso de este heparinoide para tratar nada.

El Thrombocid tampoco ha demostrado evidencia para tratar las varices. Lo sentimos. 😞
Sabemos que este es un post corto, pero es que el producto no da para mucho más. El día que descubría la terrible verdad sobre este producto, una parte de mi infancia se fue al traste. 😢😢

Pero creíamos importante hablar sobre uno de los productos que más se venden en oficina de farmacia pero que poco o nada ha demostrado hacer.

#DeVentaEnFarmacias

jueves, 3 de mayo de 2018

PROPÓLEOS PARA TODO.


Ya estamos de vuelta del letargo, y es que el día a día a veces no deja muchos respiros. En esta entrada vamos a analizar qué nos dicen los estudios acerca del propóleos, ahora que estamos pasando la época de las alergias y los males de garganta con los cambios de tiempo.



Según la RAE, el propóleos es la “sustancia o cera con que las abejas bañan las colmenas o vasos antes de empezar a obrar”. Las abejas utilizan esta sustancia para tapar fisuras en la estructura de la colmena incluso también es utilizado para embalsamar animales muertos que ellas mismas no pueden mover. La composición es variable, siendo la mayor parte de ésta resinas y ceras, aceites esenciales y polen.


Desde hace años, al propóleos se le atribuyen numerosas propiedades curativas, siendo supuestamente efectivo como bactericida, contra problemas respiratorios, afecciones bucodentales y, como siempre, el cáncer. Existen tiendas específicas dedicadas a la venta de productos relacionados con miel, en las cuales se ensalza a menudo todas estas propiedades. En nuestras oficinas de farmacia no podía ser de otro modo, y se comercializa el propóleo, en combinación con otras hierbas como remedio de problemas respiratorios, concretamente nos dicen que “calma y suaviza la garganta”.



La web de medline nos hace un gran resumen de esta sustancia en la que podemos observar que puede existir cierta eficacia para combatir el herpes labial, el herpes genital y para mejorar la cicatrización en la cirugía bucal, siendo insuficiente la evidencia en el resto de problemas, incluidos los respiratorios. Además, tiene diferentes advertencias de uso ya que puede generar problemas de alergias, empeorar algunos casos de asma (curioso) y se contraindica en mujeres embarazadas y en niños menores de 3 años. Por último, según medline, también podría aumentar el tiempo de coagulación, lo que lo haría incompatible con medicamentos anticoagulantes.

En cuanto a las health claims (declaraciones saludables) que se le atribuyen tras la aceptación de la EFSA decir que este organismo no ha encontrado evidencias suficientes que respalden todas las declaraciones que se le trataron de atribuir (mejora de las funciones respiratorias, salud intestinal, mejoras en la garganta, mejora inmunológica, etc.), aunque esta revisión se realizó en 2010, todo sea dicho. Pero en este artículo se habla de un punto muy importante: la composición del propóleos varía según la región. Compara las regiones de Rusia, Cuba y Venezuela, viendo diferencias claras en la composición química de la sustancia lo que hace difícil acotar su uso.




De este tema también hablan en un metaanálisis en el cual revisan estudios entre 2000 y 2017, adjuntando una tabla de las diferentes composiciones del propóleos según el país en el que se analiza. Por cierto, en este estudio no se menciona en ningún momento las propiedades beneficiosas del propóleos para el aparato respiratorio, aunque sí parecen existir evidencias en su actividad antimicrobiana, actividad antiinflamatoria, efecto antioxidante y efectos en cicatrización de heridas. Se centra sobre todo en la cicatrización de las heridas aunque también remarca en su conclusión que se necesita avanzar más en este aspecto. A su vez observan problemas de alergias y dermatitis en la vía tópica (no así en la vía oral).

Pero entonces… ¿Es o no es efectivo contra los problemas de garganta? Pues si en algo se ponen de acuerdo los estudios es en que se necesitan más estudios (como este y este) , pero además es que los efectos positivos que parece que puede tener el propóleos se alejan bastante de los que se le atribuyen en ciertos complementos alimenticios, que dicen mejorar problemas de garganta y tos.



A modo de síntesis para digerir este batiburillo, sacamos una conclusiones tras esta entrada:

- No hay evidencias claras de que el propóleos ayude a los dolores de garganta o a la tos.
El propóleos tiene muchas composiciones dependiendo de la región, por lo tanto tiene muchas posibles propiedades que se deben analizar independientemente.
- Dónde mayor evidencia terapéutica parece tener es en la cicatrización de heridas, y como actividad antimicrobiana. También en problemas bucodentales e, incluso, en la otitis.
- No está libre de efectos secundarios.
- Se necesitan muchos más estudios, así como tener una composición estandarizada.

Pero claro, los productos que nos están vendiendo llevan algo más que propóleos, ya que también llevan una mezcla de hierbas como tomillo, malva o eucalipto. Habrá que ver en posteriores entradas (que si no nos queda muy larga) si estos productos tienen alguna eficacia probada para los síntomas que tratan de paliar.